El judeoespañol en contacto: el ejemplo de Turquía - Inalco - Institut National des Langues et Civilisations Orientales Accéder directement au contenu
Article Dans Une Revue Revista Internacional de Lingüistica Iberoamericana Année : 2010

El judeoespañol en contacto: el ejemplo de Turquía

Résumé

Resumen La larga práctica del multilingüismo (francés, judeoespañol, turco) por los sefardíes de Estambul ha creado un sistema comunicativo que permite pasar de un idioma al otro. Con la generalización del uso del turco en la segunda midad del siglo XX han incrementado los fenómenos de interferencia entre el turco y el judeoespañol. Si se han estudiado principalmente los préstamos lexicales, morfológicos y fonéticos, se han a menudo dejado de lado los fenómenos sintácticos. Partiendo del estudio de algunas interferencias de la lengua turca en el judeoespañol, este artículo se propone demostrar que estamos ante la formación de un metasistema que permite pasar del turco al judeoespañol y viceversa. Este metasistema no rebasa sólo en los calcos (trasposición al judeoespañol de formas turcas) sino también en el reanálisis (parcial) de los significantes judeoespañoles como significantes turcos; en la introducción de categorías turcas en el sistema Tiempo Modo y Aspecto del judeoespañol; en la transferencia de significados turcos a significantes judeoespañoles. El reanálisis del judeoespañol según las categorías semántico-sintácticas del turco supone la creación por los sefardíes de equivalencias intersistémicas aproximativas. Así la evolución del judeoespañol parece situarse en la lógica de la evolución de las lenguas románicas, debida a factores internos de cambio. Sin embargo la influencia del turco modifica profundamente el sistema del judeoespañol, pero puede quedar casi desapercibida si situamos el análisis al sólo nivel de la comparación interna con las lenguas románicas. 0. Introducción Los sefardíes de la Turquía actual son mayormente trilingües (judeoespañol, turco y francés). A este multilingüismo –que varía según el sexo, la edad, el tipo de estudios, las circunstancias de interacción, el tema tratado, etc.– cabe añadir el uso reducido del neogriego (críptico) por los ancianos, y del hebraicoarameo por los hombres en contextos religiosos. Esta práctica se modificó en la segunda mitad del siglo XX : el neogriego ha desaparecido y el uso del turco va imponiéndose cada día más. Entre los tres idiomas principales se ha creado un sistema comunicativo que constituye una forma de continuum que va del turco de los turcos al judeoespañol más latino, pasando por las variedades de turco y de francés propias de los judíos de Turquía y por el judeoespañol, influenciado bien por el francés, bien por el turco. El judeoespañol de Turquía (principalmente de Estambul) no es la única variedad de judeoespañol influenciada por el turco. Los textos salonicenses de la primera mitad del siglo XX publicados por D. Bunis in Voices from Jewish Salonica (1999) y el refranero judeoespañol que redactó Doña Flore Guerón Yeschua, originaria de Bulgaria, a finales del siglo XX (Varol, en prensa) denotan una fuerte influencia del turco. Los textos salonicenses muestran sobre todo calcos y préstamos, a veces desconocidos en Estambul. Sin embargo el turco está mucho más integrado que en Estambul, por lo que resulta a veces bastante modificado y difícilmente identificable. Esto puede explicarse: el turco fue una de las lenguas más habladas por los salonicenses (después del judeoespañol) hasta que la ciudad pasó a ser controlada por los griegos en 1912. Estambul contaba con una comunidad griega mucho mayor que la de Salónica, por lo menos hasta la guerra turco-griega (1922), y muchos de los sefardíes nacidos a finales del XIX en Estambul hablaban griego moderno. La influencia del turco en el habla de Doña Flore es más asombrosa, ya que Bulgaria dejó de pertenecer al Imperio Otomano a finales del siglo XIX. No obstante, si bien es cierto que no se estudiaba el turco en las escuelas de Bulgaria, seguía practicándose en los mercados de la zona de Plovdiv y Tatar Pazardjik (lugar de nacimiento de Doña Flore, hija del boticario de esta ciudad), donde existía una importante comunidad turca. No se puede medir el impacto del turco en el
Fichier principal
Vignette du fichier
4.RILI-réviséarmin.pdf (318.96 Ko) Télécharger le fichier
Origine : Fichiers produits par l'(les) auteur(s)
Loading...

Dates et versions

hal-01403611 , version 1 (26-11-2016)

Identifiants

  • HAL Id : hal-01403611 , version 1

Citer

Marie-Christine Bornes-Varol. El judeoespañol en contacto: el ejemplo de Turquía. Revista Internacional de Lingüistica Iberoamericana, 2010, VIII (15). ⟨hal-01403611⟩
236 Consultations
504 Téléchargements

Partager

Gmail Facebook X LinkedIn More